LOGO SNCPV principal con separador.
Conflicto

¿Qué es un conflicto?

El conflicto social es una situación en la que dos o más grupos de personas tienen intereses, necesidades o metas que consideran incompatibles entre sí. Estos conflictos no son simples ni tienen una sola causa: pueden surgir por muchos motivos al mismo tiempo, involucrar a distintos actores (como comunidades, empresas o el Estado) y cambian con el tiempo.

Además, los conflictos sociales no siempre son negativos. Aunque pueden generar tensiones o problemas, también pueden abrir espacios para el diálogo, el cambio y la mejora de condiciones sociales, si se gestionan adecuadamente por lo tanto la importancia del SNCPV para la toma de decisiones estratégicas y el seguimiento a los compromisos o acuerdos.

¿Cuáles son los Roles dentro de un conflicto?

roles de un conflicto están relacionados con las funciones y comportamientos que los distintos actores sociales asumen dentro del desarrollo del conflicto. Aunque el documento no presenta una lista cerrada de “roles” como tal, sí describe que cada actor puede desempeñar distintos tipos de roles y desplegar diversas estrategias a lo largo de la evolución del conflicto 

.

En términos sencillos, esto significa que:

  • Un mismo actor (por ejemplo, una organización social, una entidad estatal o una empresa) puede tener diferentes formas de participar en un conflicto.
  • Estos roles pueden incluir desde la movilización, la denuncia, la mediación, la confrontación, hasta la facilitación del diálogo o la implementación de soluciones.
  • La forma en que cada actor actúa influye directamente en la intensidad, la complejidad y la posible resolución del conflicto.

Además, el documento señala que estos roles están asociados a atributos y estrategias específicas, y que su análisis es clave para entender cómo se desarrolla y transforma un conflicto social.

Etapas de un conflicto

Las etapas de un conflicto no siguen un orden fijo ni cíclico, pero se pueden identificar seis fases generales que ayudan a entender su evolución, estas etapas permiten analizar el momento en que se encuentra un conflicto y prever su posible evolución.

1. Pre-conflicto o conflicto latente

No hay confrontación directa, pero sí una conciencia clara de tensiones entre las partes. Es una etapa silenciosa, donde el conflicto aún no se manifiesta abiertamente.

2. Confrontación

Las partes expresan abiertamente sus desacuerdos. Se manifiestan objetivos incompatibles y se percibe al otro como un obstáculo para alcanzarlos.

3. Escalada

Aumenta la intensidad del conflicto. Las emociones se intensifican y las acciones se vuelven más confrontativas. Las partes actúan para imponer sus intereses.

4. Crisis o conflicto abierto

Se alcanza un punto crítico. Hay confrontación directa, desconfianza profunda y comunicación débil o inexistente. Puede incluir acciones violentas o coercitivas.

5. Desescalada

Las tensiones disminuyen. Las partes muestran señales de agotamiento y se abren oportunidades para el diálogo y la negociación.

6. Transformación y/o resolución

Se construyen alternativas para satisfacer los intereses de las partes. Si no se logra una solución satisfactoria, el conflicto puede reactivarse o transformarse en uno nuevo.